
El surgimiento de esta fecha está relacionado con la Revolución Industrial, el movimiento obrero, la lucha por la igualdad de sufragio y la demanda de igual oportunidad tanto para varones como para mujeres (igualdad de género).
Inicialmente, fueron sólo algunos países europeos que celebraban esta fecha y hoy se ha extendido a casi todo el mundo. El Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
§  1911: La educadora María Jesús Alvarado es la primera persona en plantear el tema del sufragio femenino.
§  1914: María Jesús Alvarado funda la primera organización feminista del Perú: Evolución Femenina.
§  1933: La percepción de una mentalidad de dependencia femenina y fácil manipulación externa y; el argumento del “voto calificado” del APRA, se impidió que sea aprobado el voto femenino universal durante 
§  1955: El Congreso aprueba 
§  1956: El 7 de setiembre, las mujeres peruanas emiten su voto por primera vez en sufragio universal.
§  1964: La mujer peruana alfabeto vota por primera vez en las elecciones municipales, convocadas por Fernando Belaunde Terry.
§  1967: Por primera vez, cuatro mujeres alcaldesas en Lima: 
§  1970: Por primera vez, una mujer es elegida presidenta de una Comunidad Campesina. Ella es Concepción Quispe (Cusco), quien posteriormente se hace cargo de 
§  1979: 
§  1979: Surge el primer comedor popular en Comas, seguido por El Agustino.
§  1984: El Código Civil otorga a la mujer casada iguales derechos que el esposo sobre la sociedad conyugal, la filiación y las decisiones sobre los hijos e hijas.
§  1985: Se realiza una marcha en Lima de más de 20 mil mujeres, lográndose el Primer Presupuesto de fondos del Estado para el Programa Municipal del Vaso de Leche, a través del Ministerio de Economía y Finanzas.
§  1987: Por primera vez dos mujeres asumen el cargo de Ministro de Estado. Ellas son Mercedes Cabanillas en Educación e Ilda Urizar en Salud, durante el primer gobierno aprista.
 
§  1991: Marcha histórica de Comedores Populares, Comités de Vaso de Leche y Clubes de Madres en rechazo a la política económica del Estado y a la subversión. Su lema fue “Defendamos la vida, queremos paz y justicia”.
§  1992: 
§  1995: El Congreso peruano es presidido por primera vez por una mujer: Martha Chávez Cossío.
§  1996: Se crea el Ministerio de Promoción de 
§  1997: El Congreso aprobó en octubre 
§  1998: El Estado peruano, a través del Ministerio de Educación, decide que la adolescente embarazada no puede ser impedida de iniciar o proseguir con sus estudios.
§  1999: Por segunda vez una mujer vuelve  a ocupar 
§  2001: Por primera vez una mujer indígena aimara; Paulina Arpasi, entra al parlamento.
§  2003: Por primera vez una mujer, Beatriz Merino, ocupa el cargo de Presidente del Consejo de Ministros.
§  2005: Es elegida Defensora del Pueblo para el período 2005- 2010 
§  2006: Son elegidas madres de la patria, Hilaria Supa y María Sumire, quechuahablantes, quienes hablan en su lengua materna. A pesar de la discriminación a la que han sido objeto, han reivindicado su legítimo derecho a la identidad y a su lengua propia.
- 2009: El 22 de diciembre, Mercedes Araoz es la primera mujer en ocupar el díficil cargo de Ministra de Economía.
 
Reiteramos nuestro saludo a las mujeres de nuestro país, y en especial a nuestras esforzadas mujeres de nuestro valle Asia- Omas, que día a día trabajan para arrancarles frutos a la tierra, sin descuidar el papel de madre y esposa.
TEXTOS: GLADIS VILLALOBOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
QUIERO SABER TU OPINIÓN