Desde la semana pasada un grupo de arqueólogos, encabezados por la Lic. Emily Baca realizan trabajos de investigación en los diferentes sitios arqueológicos del valle de Asia, y en especial de Uquira. 
Tuvimos la oportunidad de acompañarlos el día sábado 9 de junio cuando hacían su trabajo en el sitio Santa Rosa de Uquira, y luego en la Huaca Inca de Uquira.Ese día un grupo de estudiantes del 4º y 5º año de arqueología de la UNMSM se unieron al grupo de Emily Baca, y hacían mediciones, elaboraban croquis y dibujaban los diferentes vestigios arqueológicos que se pueden observar en estos lugares.
Este proyecto de investigación registrará los diferentes sitios arqueológicos que hay a lo largo de la Quebrada de Asia-Omas, y servirá para elaborar la tesis doctoral de la Arqueóloga Emily Baca en la Universidad de Illinois- Chicago, EE.UU.
Fue bastante grato intercambiar información con una gran estudiosa del Sitio Arqueológico de Uquira, y por lo que pudimos conversar Emily Baca conoce mucho de la arqueología de nuestro valle y guarda un especial cariño por Uquira, ya que con las investigaciones realizadas hace más de diez años atrás en Uquira, pudo optar la licenciatura en arqueología. 
Bienvenida Emily Baca a nuestra Quebrada y esperamos que los resultados de sus investigaciones puedan ser difundidas para el conocimiento de la población, que se siente orgullosa de su importante historia prehispánica.![]()  | 
| El valle de Asia- Omas tiene una historia arqueológica importante, habiéndose encontrado evidencia de los primeros horticultores. En la foto la arqueóloga Emily Baca y Gladis Villalobos.  | 
![]()  | 
| El sábado 9 de junio estuvieron trabajando en Uquira, en los sectores conocidos como Santa Rosa y luego en la Huaca Inca de Uquira  | 
| Los estudiantes de arqueología que acompañan los fines de semana a la arqueóloga Emily Baca son 4º y 5º año de la UNMSM.  | 
![]()  | 
| Encontramos a los estudiantes haciendo la medición de estos vestigios arqueológicos, dibujando croquis y los objetos del lugar.  | 
![]()  | 
| Esta imagen corresponde al sector de Santa Rosa de Uquira, que algunos conocen como Sequilao. Presenta estructuras preincas e incas.  | 
![]()  | 
| Los trabajos de investigación consisten en el registro y análisis de todos los restos arqueológicos que hay a lo largo de la Quebrada de Asia- Omas.  | 
![]()  | 
| Santa Rosa se encuentra en la falda de un cerro, que tiene una zona casi plana. | 
![]()  | 
| El grupo de investigación reconociendo el sitio al cual hemos bautizado como "La Huaca Inca de Uquira".  | 
![]()  | 
| Es importante que la gente tome conciencia y cuide este lugar, evitando que gente  de afuera intente hacer daño a nuestro patrimonio histórico.  | 
![]()  | 
| En esta visita también estuvo presente Margarita Chumpitaz Caycho,  Agente Municipal de Uquira.  | 
![]()  | 
| La arqueóloga Emily Baca entrevistando a un poblador de Uquira,  señor Jorge Espilco Napán.  | 
![]()  | 
| Los muros de adobe son de la época inca, y las estructuras hechas con barro y piedra son preincas.  | 
![]()  | 
| Emily Baca realiza estas investigaciones, las mismas que serán  parte de su tesis para optar un doctorado en la Universidad de Illinois- Chicago- EE.UU.  | 
![]()  | 
| Un croquis de las murallas en este sitio arqueológico  realizado por una estudiante.  | 
![]()  | 
| El trabajo de campo es muy importante en la formación profesional de los estudiantes. | 
![]()  | 
| Uquira tiene muchos restos arqueológicos que es necesario preservar. | 
![]()  | 
| Estos estudiantes demostraron conocer y amar su carrera, y registraban cada detalle encontrado en este lugar.  | 
![]()  | 
| El trabajo en equipo facilita la ardua labor que implica registrar los detalles técnicos de un sitio arqueológico.  | 
![]()  | 
| Siempre Uquira concita el interés y la atención de las  investigaciones arqueológicas.  | 
TEXTOS: GLADIS Y VILMER VILLALOBOS YAMACACHO.
IMÁGENES: FOTOTECA BLOG UQUIRA TIERRA DE NÍSPEROS.        



















No hay comentarios:
Publicar un comentario
QUIERO SABER TU OPINIÓN