jueves, 10 de febrero de 2011

LA AGRICULTURA, UNA ANCESTRAL ACTIVIDAD ECONÓMICA EN UQUIRA Y LA QUEBRADA DE ASIA- OMAS.

Parte del equipo que hizo el trabajo de campo el fin de semana pasado.

Entre varias de las fortalezas que tiene la Quebrada de Asia- Omas, está el tener buen clima, tierras de buena calidad, y sobre todo, gente que trabaja sus pequeñas pero productivas chacras con dedicación y amor. Efectivamente, observamos desde la parte baja del valle hasta los límites con Omas, una variedad de cultivos, desde plantas frutales, legumbres, tubérculos, plantas industriales (como el algodón), forestales, etc. Estos cultivos les sirven a la gente para su autoconsumo y también para comercializarlo, obteniendo una fuente principal de ingresos económicos.
La agricultura es la principal actividad económica en nuestra quebrada, siendo necesario que se elabore un plan para su modernización, incidiendo en cuatro aspectos: 1) Mejora de las semillas y de las plantas productoras, 2)Modernización de los sistemas de riego , 3) Capacitación y orientación técnica para los agricultores y, 4) Titulación de las tierras para que puedan ser considerados sujetos de créditos.
La introducción de semillas y plantas mejoradas redundará en la calidad y productividad, y por consiguiente, en la mejora de los ingresos económicos de nuestros esforzados agricultores. Sin embargo, esto debe ir enlazado con la introducción de los modernos sistemas de riego, lo que nos permitirá ahorrar el agua, cada vez más escaso, aumentar el área cultivable y mejorar la productividad. Además, esto se hace necesario ya que la aridez es una característica de nuestra Quebrada, no hay una regularidad en el caudal de las aguas del río Asia- Omas y son comunes las sequías. Recién los primeros días de febrero llegó el agua hasta Coayllo, pero a los pocos días se secó. Hubo agua en el río solo hasta el jueves 3 de febrero en la zona de Uquira. Ojala alguna vez sea realidad la irrigación Ñauñahuco Tres Cruces, que se ha convertido en el caballito de batalla de nuestros demagogos políticos locales, y no se esté jugando con las ilusiones de la gente cada vez que hay elecciones.
El agricultor es otro factor importante, debiendo recibir capacitación y orientación técnica, para con sus valiosos conocimientos tradicionales que posee, mejorar la agricultura en nuestra Quebrada. Conocemos que hay instituciones públicas y privadas que lo pueden hacer, debiendo ser responsabilidad de las Municipalidades, Comunidades Campesinas, Comités de Riego, etc. Finalmente, es necesario que se inicie la titulación de los terrenos, con el fin de formalizar la propiedad en nuestra Quebrada. En la Comunidad de Uquira próximamente se hará el deslinde y se entregará certificados de posesión a cada uno de los propietarios. Es lo justo, pues inconsultamente los viejos dirigentes inscribieron las tierras de nuestros abuelos y padres a nombre de la Comunidad y ahora a los actuales directivos les toca resarcir este error. No se cobrará por metros cuadrados como planteaban los antiguos directivos, lo que era injusto, pues era como comprar nuevamente nuestras tierras.
Históricamente, la agricultura ha sido una actividad primordial en nuestra Quebrada, lo que le permitió al poblador antiguo aprovisionarse de sus alimentos. Uno de los primeros horticultores costeños del Perú fue el “Hombre de Asia”, que apareció entre los años 3700- 2400 a.C. y que cultivó caigua, mate, guayaba, zapallos, frejol, achira, algodón y maíz. Estas hortalizas, plantas de manejo relativamente sencillo y de rápida maduración, las plantó en las tierras humedecidas durante el aumento del caudal del río, en los meses de verano.
El primitivo horticultor asiano fue evolucionando y con el tiempo se convirtió en un experto agricultor. También hubo períodos en que nuestra Quebrada fue parte del expansionismo de culturas como Chavín, Huari e Inca, lo que le permitió mejorar su técnica productiva e hidráulica y, el cultivo de otras plantas domesticadas. Se incrementó la variedad de plantas cultivadas, habiendo frutales, tubérculos, cereales, leguminosas, etc.
Las técnicas de cultivo y riego mejoraron e hicieron más productivas las cosechas para alimentar a la numerosa población que hubo en nuestra Quebrada en la época prehispánica, según se infiere de las numerosas evidencias de ocupación humana.
Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevas plantas, entre ellas la vid, el higo, la manzana, etc. Más tarde, ha cobrado importancia el níspero, que es una planta originaria del Japón.
Este último fin de semana pasado (sábado 05 y domingo 06 de febrero), observamos in situ las plantas que se cultivan en Uquira, y que fueron domesticadas por los antiguos peruanos, como la lúcuma, el pacae, la ciruela, la palta, el algodón, el tomate, etc. También las plantas introducidas como la uva, el higo, el níspero, el plátano, el mango, etc.
Hemos investigado sobre cada una de ellas, presentamos las imágenes de las plantas tomadas este último fin de semana en Uquira, escribimos un breve texto explicativo sobre su procedencia, algunas características botánicas, su utilidad, su nombre vulgar (que para que no suene mal decimos nombre común), denominación latina y familia. Este informe sólo muestra una parte de las plantas que se cultivan en Uquira y en la Quebrada de Asia -Omas, faltando la chirimoya, la palta, las pecanas (son varias las familias que la están sembrando), membrillo, etc. que serán estudiadas en otra oportunidad.
Queremos comentar que nos sorprendió gratamente que algunas personas, apelando al ingenio y a los recursos que tienen a la mano, estén introduciendo de manera artesanal el sistema de riego por goteo. Las imágenes hablarán por sí solas. También, que aún se mantiene la producción del blanquillo mediante la técnica del forrado, que nos da un fruto orgánico, libre de plaguicidas; y que es necesario recuperar.

PLANTAS NATIVAS DEL PERÚ Y AMÉRICA
El Perú es uno de los siete países con mayor biodiversidad, tanto en especies de flora y fauna que habitan los diversos ecosistemas que hay en nuestro territorio. Esto facilitó para que el hombre antiguo pudiera domesticar una variedad de plantas, que se dio en el transcurso de miles de años. Con el tiempo, se logró la domesticación de más de cien plantas. Entre las plantas domesticadas por los peruanos de la antigüedad encontramos frutales, cereales, leguminosas, tubérculos, hortalizas, etc. La quebrada de Asia- Omas albergó a uno de los horticultores más antiguos de la Costa Peruana, el hombre de Asia, que apareció entre los años 3700- 2400 años a.C.
Algunas de estas plantas fueron conocidas y cultivadas en el Perú y Mesoamérica, como es el caso del maíz, el maní, la palta, etc. Es probable que esto se deba a los intercambios entre los hombres de esos tiempos, o que la domesticación de estas plantas se haya producido en lugares y tiempos diferentes.

Nombre común: Pacae, pacaey, guaba, etc.
Nombre latino:Inga feuillei,
Familia: Leguminosae
Este árbol es una especie nativa del Perú, habiéndose encontrado evidencias de su cultivo desde 4200 años a.C en la costa peruana.
Crece por lo general en el monte ribereño y se cultiva cerca de las viviendas para aprovechar sus frutos dulces y agradables.
Este árbol suele crecer hasta una altura de 15 metros de alto. Sus hojas son compuestas, con pilosidad suave. Inflorescencia en racimos en las ramas jóvenes. Flor blanca con numerosos estambres. Fruto en vaina, verde oscuro, con pilosidad, de unos 5 cm de ancho y hasta 60 cm de largo: semillas chatas grandes oscuras o verdes. Hay variedades de pacae: chilcano, correa, etc.
Entre los usos de este árbol están el consumo de sus frutos, proporciona leña, y tiene propiedades medicinales: calma males estomacales, cicatrizante, etc. Se cultiva en la costa, a lo largo de los canales de riego y junto a las casas; asimismo en la sierra y en la selva.


Nombre común: Guanábana, huanábano, etc.
Nombre latino: Annona muricata
Familia: Anonáceas
Árbol de hasta 10 metros de altura; copa angosta y abierta, fuste recto. Hojas simples, alternas, de láminas subcoriáticas, obovada. Flores bisexuales solitarias o en pares en tallitos cortos que brotan de las ramas viejas. Fruto grande, recubierto por espinas suaves carnosas y volteadas hasta el ápice; la cáscara es delgada y coriácea y la pulpa es blanca, cremosas, carnosa, jugosa y subácida; numerosas semillas de color negro lustrosos o castaño.
Se cultiva en la costa, en la amazonia y zonas tropicales. Su cultivo en la costa peruana data desde el 1200 años a.C.
Con su pulpa s elaboran helados, jugos, néctares, dulces y mermeladas. Es base de nuestro tradicional “champús”, bebida caliente consumida durante el invierno.
Además tiene propiedades medicinales (raquitismo, diabetes, catarros, antipirético, anti cancerígeno, etc.
Sus hojas y semillas son usadas como pesticidas. También su madera es aprovechada.



Nombre común: Ciruela
Nombre latina: Spondias purpurea
Familia: Anacardiáceas
Árbol bajo, de hasta 10 m. de alto, hojas compuestas, frutos en las ramas sin hojas, de forma alargada, de 2 a 5 cm. Semilla grande de color rojo púrpura a amarillo. La pulpa es acuosa y de sabor acídulo característico. Se cultiva en la Costa y la Amazonia. Se usa como alimento, ornamento y forraje. Es usado también en la agroforesteria. Es rico en vitaminas y minerales, y puede servir como base para una industria de jugos, néctares y licores.


Nombre común: Lucuma, Lucma.
Nombre latino: Pouteria lucuma
Familia: Sapotaceae
Arbolillo nativo del Perú. Su cultivo se remonta a la época prehispánica. Los arqueólogos han encontrado en las excavaciones de la costa los frutos muy bien conservados para la determinación botánica. Todavía es posible hallar relictos confinados en las vertientes occidentales (sobre todo en algunas lomas costeñas), donde persisten ejemplares vivos de lúcuma silvestres.
Las variedades más conocidas son seda y palo. También existe variedad en forma del fruto y en color de la pulpa.La harina de lúcuma es usada en repostería, helados y bebidas. Además se usa su madera que es de buena calidad, y entre sus aplicaciones medicinales se utiliza contra los empeines, diarreas, anemía, afecciones cutáneas y pectorales.

Nombre común: Maíz, sara, etc.
Nombre latino: Zea mays
Familia: Poáceas
Es una hierba anual; crece hasta 2.5 m de alto. Tallo o caña sin ramificaciones. Las flores masculinas en panojas terminal, las femeninas en la axila de las hojas sobre un eje o coronta y envueltas en hojas o pancas. La espiga con las semillas se llama mazorca. Es originario de América Central y se cultiva en el Perú desde hace al menos 5000 años a. C. Se usa como alimento, bebida (chicha), medicina, forraje y tinte (maíz morado). Existen centenares de variedades. Es uno de los cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo, junto con la papa, el arroz y el trigo.
Su semilla se consume como harina, mote, cancha (tostado), etc. Es base de diversas bebidas tradicionales del Perú, como la chicha morada, la chicha de jora, etc.
Tiene propiedades medicinales, siendo diurético, antimicótico, antiinflamatorio y hemostático.

Nombre común: Camote, batata, etc.
Nombre latino: Ipomoea batatas.
Familia: Convolvuláceas
Es una hierba erecta baja y compacta o rastrera, con numerosas raíces adventicios, algunas raíces engrosan y forman raíces tuberosas. Hojas de forma y color muy variable, aún en la misma planta. Flores en copa o campanilla, de color blanco a morado intenso. Fruto en cápsula con 1 a 4 semillas.
Se ha encontrado pruebas de su domesticación y cultivo desde al menos 8000 año a. C. en Ayacucho. Se encuentran representaciones en la cerámica precolombina y tubérculos en las tumbas. Los restos encontrados en Chilca- Cañete, se remontan a unos 8000 años de antigüedad.
Se consume sancochado, al horno; mermelada, dulces, etc.
Se conoce que tiene propiedades medicinales, insecticidas, forraje entre otros.
En la zona de Asia, las sequias han contribuido a la extinción de algunas variedades genéticas propias de nuestra quebrada; hace algunas décadas se cultivaban el camote Juan Ruíz, Macacho, Pierna de viuda, etc. que tenían características diversas en cuanto al tamaño, color, sabor, etc.


Nombre común: Achira
Nombre latino: Canna indica
Familia: Cannáceas
Hierba perenne, crece hasta un metro de alto, con rizoma corto, tuberoso y tallos aéreos, envueltos en las vainas de las hojas. Sus hojas son laminares grandes, y peciolo corto. Sus flores crecen en el ápice de los tallos, pudiendo ser de color rojo, amarillo a anaranjado. Su fruto está en una cápsula de tres celdas, semillas esféricas negras y duras.
Es cultivada desde la época prehispánica, estando representado en cerámicos, y encontrando restos de los rizomas en las tumbas de hace 2500 años a.C. Se usa como alimento, forraje y medicina.Su rizoma se consume cocido , horneado y hasta crudo. Es dulce y hay de colores rosado, amarillo, blanco, azulado, entre otros. Contiene un almidón muy delicado y recomendado para niños y ancianos.

Nombre común: Tomate. Jitomate, etc.
Nombre latino: Lycopersicon esculentum
Familia: Solanáceas
Herbácea robusta, hasta más de un metro de alto; tallos puberulentos hasta pilosos. Hojas imparipinnadas, bipinnadas. Sus flores son de color amarillas. Sus frutos son bayas, de diversas formas según las variedades, color rojo o amarillo al madurar; muy jugoso y con muchas semillas ovales, aplanadas, de color crema.
Se cultiva en la costa, sierra y amazonia, Su cultivo está difundido a nivel mundial.
Es una especie nativa del Perú.
Entre la forma de uso tenemos como alimento, medicinal y, pesticida.

Nombre común: Algodón
Nombre latino. Gossypium barbadense
Familia. Malváceas.
Arbusto pequeño de hojas muy diferentes en forma. Flor amarilla con brácteas verdes. Fruto en una cápsula dura, dividida en celdas, con fibras abundantes y semillas negras. Las fibras son de color blanco, aunque se sabe que los antiguos peruanos obtuvieron fibras de algodón de color marrón, leonado, azul y amarillo, pero estas variedades se extinguieron.
Se sabe que es una especie nativa cultivada en varias variedades en la costa desde 4200 años a.C. y en Ayacucho desde hace 3100 a. C.
Se aprovecha su fibra para confeccionar telas e hilos; su semilla proporciona aceite vegetal; sirve de forraje, además de tener algunas propiedades medicinales.

Nombre común: Molle.
Nombre latino: Schinus molle
Familia: Anacardiáceas
Árbol de copa abierta, muy ramificada y ramas colgantes. Hojas compuestas de 15 a 20 foliolos. Flores pequeñas en panículas. Frutos en racimos, rosados, con una semilla. El tronco con látex y las hojas de olor penetrante.
Es otra especie nativa silvestre y cultivada. Ha sido introducida a varios países como planata ornamental.
sus semillas se utilizan para elaborar una chicha (upi), Tiene aplicaciones medicinales y su leña es usada por los pobladores del campo.finalmente, tiene aplicaciones como plaguicidas.
Nombre común: Huarango, algarrobo.
Nombre latino: Prosopis pallida
Familia: Leguminosae
Árbol frondoso nativo del Perú. El nombre nativo es "Huarango". Los españoles lo bautizaron como "Algarrobo" porque en España existe un árbol de la misma familia parecido en aspecto. En Lima, Ica y otros lugares del sur se mantiene el nombre "Huarango" mientras en Piura los lugareños lo denominan "Algarrobo". Antiguamente el huarango ocupaba casi todo el territorio costero del Perú, especialmente en los valles y cuencas de los ríos, existiendo antaño un bosquecillo en Socsa pero la tala y las sequías lo han hecho desaparecer. Poco a poco los habitantes han ido depredando los bosques y actualmente tenemos bosquecillos más o menos densas sólo en Tumbes, Piura y Lambayeque, que también están en peligro por la tala indiscriminada.
Los frutos del huarango son dulces, siendo la única planta de su especie que posee azucares en la legumbre. Por eso en el norte elaboran la popular algarrobina, una miel muy sabrosa y nutritiva. Además los campesinos del valle de Piura acostumbran preparar una mazamorra con harina de camote y la miel de los frutos de la algarrobina que llaman "Chapicín", alimento muy nutritivo por su contenido proteico. Por otro lado, la madera del huarango se distingue por su durabilidad por lo que se usa en construcciones, linderos, cercos, etc. Es también un forraje para el ganado caprino y vacuno.
PLANTAS INTRODUCIDAS:
Con la llegada de los españoles se produjo la introducción de nuevas plantas, entre ellas la vid, el higo, el plátano, etc. Sin embargo, el níspero es una planta que ha cobrado importancia económica por el área que ocupa, encontrándose en diferentes zonas de la quebrada.
Nombre común: Mango
Nombre latino: Mangifera indica L.
Familia: Anacardiaceae
El mango tiene origen indomalayo, de donde se extendió a Vietnam, Indonesia, Ceilán y Pakistán.
Fue introducido a América por lo portugueses y españoles. Los primeros lo llevaron a Brasil y los segundos de Filipinas a Méxicode donde se distribuyó a varios lugares del Caribe.
Los árboles son vigorosos y pueden alcanzar hasta 20 metros de altura. Su tronco es recto y está ramificado en brazos grandes. La forma característica es piramidal. Las hojas son alargadas y de color verde brillante; las frutas son ovaladas, de color verde - amarillo, cuando están madurando. La fruta posee una cáscara semi dura que la protege; la carne es fibrosa y se encuentra ligada a una gruesa semilla. Es de fácil germinación.
Las flores tienen un color amarillo - verdoso, tienen forma de gajos y están ubicadas en un largo pecíolo. Sus raíces se arraígan profundamente, son ramificadas y bien desarrolladas.
Nombre común: Manzana, manzano, etc.
Nombre latino: Malus spp.
Familia: Rosáceas
Tiene muchas propiedades; por ejemplo, la manzana regula el tránsito intestinal, activa los jugos gástricos, alivia la artritis, la gota y el reúma, reduce los niveles de colesterol malo en sangre, fortalece el sistema nervioso gracias a su alto contenido en fósforo, es un poderoso depurativo natural y, gracias a su elevada proporción de agua, ayuda a tener una piel más tersa y sana. Además, la pectina de la manzana funciona a modo de “cepillo” al pasar por el intestino, arrastrando toxinas.Trucos: Comida a mordiscos con su piel bien lavada, la manzana limpia los dientes y combate el mal aliento. Es un árbol que puede crecer hasta 15 metros de altura.Su origen está en el oriente, posiblemente, Irak.
Nombre común: Nísperos.
Nombre latino: Eriobotrya japonica
Familia: Rosáceas
Es un arbusto grande siempre verde o pequeño árbol, con una copa redondeada, tronco corto y corteza gris y fisurada. Llega a una altura de 5 a 10 m, pero frecuentemente mucho más bajo, cerca de 3 o 4 m.
Hojas alternas, simples, de 10 a 25 cm de long., verde oscuro en el haz, oblongo elípticas, coriáceas, cortamente pecioladas, con márgenes aserrados, y son pubescentes cuando jóvenes en el envés. El ápice es acuminado y la nerviación prominente.
Esta especie es inusual entre los árboles frutales por presentar las flores en otoño o a comienzos del invierno, y los frutos maduran a finales del invierno o principio de la primavera. Flores de 2 cm de diámetro, blancas, con 5 pétalos, en panículas de tres a diez flores. Cáliz y pedúnculos tomentosos. El cáliz persiste en el fruto.
Los frutos, agrupados, son ovales, redondeados o en forma de pera, de 3 a 5 cm de longitud, con una cutícula lisa o pilosa, amarilla o naranja, a veces rojizas. La pulpa es suculenta; ácida, dulce, subácida, dependiendo del cultivar; blanca, amarilla o naranja. Cada fruto contiene cinco óvulos, de los cuales de tres a cinco maduran dando grandes semillas pardas. La piel, aunque dura, se puede pelar fácilmente cuando la fruta está madura.
Nombre común: Uva
Nombre latino: Vitis vinifera L.
Familia: Vitaceae
Esta fruta es muy cultivada en todo el mundo, existiendo diferentes variedades que se diferencian por el color, sabor, tamaño, entre otros. En Uquira es común su cultivo en forma de mesa, o trepadas sobre árboles como el molle o el pacae. Las más comunes son la uva quebranta, la uva mollar, la uva italia, entre otros. Es base de la industria vitivinicola, así como en el Perú se extrae el Pisco, licor peruano por excelencia.
Nombre común: Higo
Nombre latino: Ficus carica
Familia: Moráceas.
Es originaria del continente Asiático. Sin embargo, en la actualidad se desarrolla en varias zonas del mundo, principalmente en las que tienen clima mediterráneo.
La higuera es un árbol que puede alcanzar alturas cercanas a los 10 metros, aunque habitualmente se desarrolla como un arbusto que no supera los 3 metros. Algunos individuos de esta especie tienen la particularidad de producir dos tipos de fruto. El primero surge a principios del verano, y se denominan brevas, son bien carnosos y grandes, de tonalidades marrones. El segundo fruto se desarrolla a mitad del verano y son los higos, estos son más pequeños que la breva y de un color mucho más oscuro.
La higuera posee un tronco central bien desarrollado. En algunas ocasiones, sobre todo en aquellas donde se ha intervenido el crecimiento del individuo, la higuera se desarrolla con múltiples ramificaciones desde la base y toma un aspecto arbustivo.
Los troncos y las ramas del árbol del higo son muy blandos, y presentan una sustancia (savia) de consistencia lechosa en su interior. La corteza es de una tonalidad gris, bastante clara.
Las hojas de la higuera son palmadas (se asemejan a las manos), bastante rugosas y de grandes dimensiones, pudiendo alcanzar los 30 centímetros.
SISTEMA DE RIEGO ARTESANAL
Nos sorprendió gratamente el ingenio y creatividad de este agricultor de Uquira, Abraham Espilco, quien a su manera está impulsando el sistema de riego por goteo. Además, se observa la introducción de plantas mejoradas (injertos). Por Santa Rosa de Asia, también hemos observados que un poblador tiene su tanque de agua en la cabecera de su chacra, y un tendido de tuberías que riega cada una de sus plantas de duraznos. Lo hemos visto regar ayudándose con una pequeña motobomba. No deben ser los únicos, pues el agricultor de nuestra Quebrada es emprendedor e ingenioso.

COSECHANDO BLANQUILLOS MEDIANTE LA TÉCNICA DEL FORRADO
El blanquillo obtenido mediante la técnica del forrado es más sabroso y sano, pues es orgánico porque no se utiliza plaguicida en su producción. Esta técnica fue utilizada anteriormente en Uquira, cuando había más áreas cultivadas de esta fruta. Recuerdo que mis abuelos nos traían papel sulfito blanco (de despacho) para que les ayudáramos a hacer sus bolsitas. En esa época, el blanquillo era un cultivo muy difundido y el área sembrada era mayor. Algunas familias contrataban gente para que les ayudaran a hacer sus bolsitas y luego forrar los blanquillos.
Nicolás Villalobos, cosechando blanquillo de su pequeña huerta “La Parra”.

RÍO ASIA- OMAS
El río Asia –Omas que riega nuestra Quebrada es de régimen irregular y pluvial. Su caudal, comparado con los que traen los ríos Mala y Cañete, es mínimo debido a que no tiene fuentes alimentadoras (glaciales y lagunas), pues se origina principalmente por las lluvias que se producen en los meses de verano. Las sequías son comunes. En la foto, vemos las señales dejadas por la primera avenida del presente año (entre el 31 de enero y el 3 de febrero). El agua vino “como visita de médico”, como decían nuestros abuelos.


Uquira es una tierra prodigiosa en producción de diversos tipos de frutales. Falta la modernización del cultivo en cuanto a la mejora de las plantaciones y los sistemas de riego, lo que aumentará la calidad y productividad, mejorando los ingresos de los pequeños productores.


COAUTORES: GLADIS Y VILMER VILLALOBOS YAMACACHO
IMÁGENES: FOTOTECA BLOG TIERRA DE NÍSPEROS.

1 comentario:

  1. quisiera saber como plantar un pacaey o siponen un video seria mucho mejor gracias,

    ResponderEliminar

QUIERO SABER TU OPINIÓN